Análisis de rentabilidad de la pesquería del verdel y su mercado en el País Vasco: un enfoque econométrico

Javier GARCÍA ENRÍQUEZ

Lagundu

La gestión de los recursos pesqueros en la Unión Europea (UE) ha sido gobernada por la Política Pesquera Común (PPC) desde su nacimiento en 1983. La conservación y gestión de la pesca se perfilaban como conceptos fundamentales de la PPC, que se articulan desde entonces a partir del establecimiento de los denominados TACs —Total Admisible de Capturas—.

Según reconoce la propia UE, los objetivos acordados en la última reforma de la PPC (2002) para establecer una pesca sostenible no se han alcanzado en su conjunto por lo que, tras una profunda revisión, una nueva reforma será aplicada a partir del año 2013. La Comisión Europea afirma que “la política pesquera de Europa requiere una reforma urgente. Nuestros barcos están capturando más peces de los que buenamente pueden reproducirse, esquilmando las distintas poblaciones y poniendo en peligro el ecosistema marino. Dos terceras partes de las poblaciones del Atlántico Norte sufren sobrepesca, el sector pesquero está consiguiendo menores capturas y se enfrenta a un futuro incierto. Ha llegado el momento de conseguir que la pesca sea sostenible en el aspecto medioambiental, económico y social”.

El principal objeto de estudio de este trabajo es la vertiente económica. Si bien existen flotas comunitarias rentables, una parte importante de la flota de bajura no consigue generar renta positiva. El propio proceso de gestión de los TACs, que no tiene en cuenta consideraciones económicas, permite explicar en parte el origen del problema de rentabilidad de las flotas. Sin embargo, existen otros factores que explican, incluso en mayor medida, dicho problema económico. Entre éstos cabe destacar el proceso de fijación del precio de mercado de primera venta. En muchos mercados del País Vasco dicho precio no se determina de forma competitiva, lo que provoca que, en ocasiones, se acabe fijando un precio excesivamente bajo. En general, existe evidencia de que el proceso de formación de precios de primera venta en los puertos del País Vasco está fuertemente condicionado por el elevado poder de mercado de un grupo reducido de agentes (mayoristas, procesadores y detallistas). Por su parte, el sistema de venta generalmente más utilizado (subasta a la baja), el número de intermediarios a lo largo de la cadena de valor, o incluso el efecto de las importaciones también están influyendo negativamente sobre los precios de primera venta. En consecuencia, una gran parte de la flota comunitaria ha pervivido muchos años gracias a las subvenciones recibidas. Sin embargo, los subsidios representan uno de los principales factores de la explotación no sostenible de los recursos, por lo que la nueva reforma de la PPC plantea poner fin a la dependencia del sector de las subvenciones.

Foto: CC BY - Brian Gratwicke

La pesquería del verdel ha sido una de las pesquerías más importantes con las que cuenta la flota de bajura del País Vasco.
Foto: CC BY - Brian Gratwicke

La situación económica de las flotas debe ser analizada en detalle. En este trabajo de tesis se selecciona un sub-segmento de la flota vasca a modo de caso de estudio. En particular, esta tesis pretende ampliar el conocimiento de base del mercado interior pesquero del País Vasco vinculado con la actividad desarrollada por la flota de bajura, dedicada históricamente a la explotación de tres especies principales: anchoa, bonito y verdel, si bien el interés de este trabajo se ha centrado exclusivamente en esta última especie. La pesquería del verdel ha sido seleccionada como caso de estudio por varios motivos: (I) porque se trata de una de las pesquerías más importantes con las que cuenta la flota de bajura del País Vasco y, en general, tiene una enorme importancia económica y social a nivel internacional (especialmente para los países del arco atlántico europeo: España, Francia y Portugal); (II) porque la rentabilidad de esta flota es una de las principales preocupaciones que tienen tanto el propio sector como la Administración y, en este sentido, se necesita conocer en qué medida y a qué velocidad los diferentes shocks que están afectando a la actividad de esta flota están siendo trasladados a los precios. Asimismo, se desea conocer si la flota desarrolla su actividad de forma eficiente, contribuyendo al objetivo de pesca sostenible.

Así, se comienza analizando en detalle el comportamiento de los precios de primera venta y, en particular, se analiza el efecto que los shocks tienen sobre la serie de precios en origen. Para ello, se ajusta un modelo que describa el comportamiento de la serie temporal y se obtiene la denominada función de impulso-respuesta, cuyo comportamiento sirve como indicador de la capacidad de los pescadores para poder trasladar vía precios los efectos derivados de los diversos shocks que afectan a su actividad. La función de impulso-respuesta pone de manifiesto el escaso poder de los productores, que, entre otras cosas, no pueden trasladar al precio en origen los sucesivos incrementos que han experimentado los precios del petróleo en los últimos años.

A continuación, se pretende conocer con mayor exactitud cuál es la situación económica de la pesquería mediante el uso de la variable renta. Para ello, se estiman la función inversa de demanda y la función de costes de la pesquería. Así, se comienza identificando los factores que afectan a los precios exclusivamente por el lado de la demanda. Estos factores son, además de la cantidad descargada, la época de pesca, la modalidad empleada y el tamaño del recurso. Por su parte, la oferta de este mercado es inelástica, esto es, no cambia ante variaciones en los precios, respondiendo únicamente a aspectos relacionados con el clima y la regulación. Por otro lado, se estima la función de costes medios, que es decreciente en el rango de capturas realizadas por los buques, lo que justifica la estrategia de los pescadores de llevar a cabo unas capturas excesivas, superiores incluso al propio TAC, aunque no es eficiente desde un punto de vista económico y, a su vez, no contribuye al objetivo de sostenibilidad de esta pesquería.

Foto: CC BY - FreeCat

Una de las preguntas que se plantea es si tiene el mercado de verdel, en origen en el País Vasco, algún tipo de relación con el resto de mercados regionales españoles (Cantabria, Asturias, Galicia y Andalucía).
Foto: CC BY - FreeCat

Sin embargo, como paso previo al análisis de demanda y costes es necesario delimitar el mercado de verdel, tanto desde el punto de vista geográfico como desde el punto de vista de los bienes que lo componen. Con este objetivo, se plantean dos preguntas: ¿tiene el mercado de verdel en origen en el País Vasco algún tipo de relación con el resto de mercados regionales españoles (Cantabria, Asturias, Galicia y Andalucía)?, ¿y con otras especies de características similares (sardina, chicharro y estornino)? Los resultados indican que nos encontramos ante un mercado con límites geográficos en la Comunidad Autónoma Vasca formado por un único producto, verdel, carente de sustitutivos.

Entre el conjunto de posibles soluciones al problema de rentabilidad en primera venta del verdel, el incremento de los precios a través de una política de reducción de las capturas efectivas es percibido como una de las posibles opciones. En consecuencia, en el año 2009 se instauró un sistema de cupos de capturas por pescador y día de pesca, complementario al sistema de regulación por TAC. Asimismo, en el año 2011 se ha introducido un nuevo cupo que limita al anterior, unido a un nuevo sistema de vigilancia y cumplimiento.

La función inversa de demanda y la función de costes estimadas se utilizan para simular los efectos que sobre los precios tienen este tipo de políticas. Los resultados indican que las citadas políticas perjudican a la flota en términos económicos, si bien contribuyen al objetivo de sostenibilidad biológica. Por todo ello, se hace necesaria la búsqueda de medidas complementarias que permitan al recurso ganar valor en el mercado. En este sentido, el propio sector indica su interés por reducir el excesivo número de intermediarios a lo largo de la cadena de valor, y optar por sistemas más directos de venta del recurso entre productores y consumidores, como podría ser un sistema de venta electrónica.

Lagundu

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
laguntza

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Laguntzaileak
Gipuzkoako Foru AldundiaEusko Jaurlaritza
Eusko IkaskuntzaAsmozEuskomedia